NUMERO 1

Fronteras de la Ciencia 1 julio 2017

Descarga una selección de páginas

 

 DOSIER: ¿QUÉ EXISTIÓ ANTES DEL BIG BANG?

Cosmología: “Los orígenes inesperados. Las nuevas teorías”

¿Cómo empezó todo? Una pregunta sencilla y muchas posibles respuestas. Cuánto más y mejor conocemos el universo, más teorías y modelos son propuestos para explicar sus orígenes. En la actualidad, el debate cosmológico vive una etapa rica en planteamientos que han de resultar compatibles con las observaciones astrofísicas acumuladas hasta la fecha. En las siguientes páginas repasaremos las características principales del cosmos conocido para intentar desentrañar ese otro cosmos desconocido: El universo que hubo antes y lo que pudiera venir después de él.

Antropología: “De las aguas primordiales a Matrix. El origen del cosmos en las religiones”

A partir de un enfoque histórico-antropológico, este artículo da cuenta de la diversidad, extraordinariamente amplia, del repertorio de narraciones e hipótesis religiosas sobre la cosmogénesis. El punto de vista religioso sobre este tema sigue de actualidad en discusiones acerca del diseño inteligente o del principio antrópico, y se plantea también en la ficción contemporánea. En el texto se exploran los rasgos distintivos de este punto de vista frente a la perspectiva científica y se repasan los elementos narrativos más recurrentes conocidos por la antropología y la historia, analizando su significado y mostrando su interés para las discusiones actuales.

Neurociencia: “¿Tenemos nuestra mente preparada para entender el universo?”

La física y astrofísica actuales manejan categorías y conceptos imposibles de entender por nuestra mente de una manera intuitiva. En este artículo se plantea la posibilidad de mejorar nuestro cerebro para comprender con más facilidad los últimos descubrimientos del universo. Se revisan los experimentos más recientes realizados con sustancias farmacológicas, manipulación genética y biotecnología. Nos preguntamos si estamos a las puertas de una nueva revolución cognitiva.

Física Cuántica: “¿Vivimos en un holograma?”

Las dos teorías físicas más sofisticadas de las que se dispone para describir el universo, la mecánica cuántica y la relativista, son incompatibles. La superposición directa de sus predicciones en regiones en las que los efectos de ambas son de magnitud comparable conduce a contradicciones difíciles de soslayar. Sin embargo, en los últimos tiempos ha emergido con fuerza una teoría con visos de poder llegar a armonizar ambas visiones, hasta ahora casi antagónicas. Lo más fascinante de todo son las drásticas implicaciones de la nueva teoría, según la cual el universo que habitamos podría ser un intrincado holograma, y nuestra percepción de la realidad, simplemente, una compleja ilusión.

Filosofía: “En el principio fue (también)… el Tiempo”

En este artículo tiene por objetivo determinar qué es el tiempo, uno de los principales enigmas de la realidad y un reto para la ciencia y la filosofía desde sus orígenes. Se presentan algunas hipótesis sorprendentes sobre su naturaleza y características, y se describe lo que hoy la ciencia nos puede decir de él. El tiempo, más allá de ser nuestra percepción del cosmos en movimiento, supone el paradigma de un universo multidimensional, extremadamente complejo que apenas estamos empezando a descubrir.

5 Preguntas Clave sobre el Universo.

Porque las grandes preguntas sobre el cosmos requieren las mejores respuestas, hemos trasladado a varios físicos y astrofísicos de España y América algunas de las más difíciles incógnitas pendientes de solución sobre los orígenes y evolución del universo. Estas preguntas se debatieron el año 2010 en el Institut de Paléontologie Humaine de París dentro del marco de unas jornadas sobre “Orígenes del Universo, la Vida y el Hombre”.

MISCELÁNEA

Biotecnología: “La alimentación que viene. Más, mejor, pero diferente”

La comida es una necesidad básica y un elemento imprescindible para el desarrollo de cualquier civilización. La forma de utilizarla y su suministro están sujetos a diferentes condicionantes sociales, económicos y tecnológicos. A lo largo de la historia, cada cultura ha tenido un tipo de alimentación particular. Teniendo en cuenta los últimos avances en el campo de la biotecnología, la genética o la nanotecnología, podemos anticipar qué consecuencias tendrá su aplicación y cómo será la comida y la alimentación en el futuro. Prevemos que aumentará la producción de alimentos y estos serán más respetuosos con el medio ambiente. Así mismo, las mejoras tecnológicas propiciarán una mejor conservación lo que facilitará la distribución y reparto por el planeta. También estamos cerca de diseñar una alimentación específica o personalizada, adaptada a las necesidades de cada individuo.

Educación: “El fenómeno MOOC y el futuro de la Universidad”

En este artículo se realiza una descripción de los MOOC (massive open online course), un fenómeno actual de cursos gratuitos y masivos que están siendo ofrecidos por muchas de las mejores instituciones del mundo y que pueden suponer un punto de inflexión en la Educación Superior. En este sentido se ofrece también una aproximación a las tendencias y nuevos modelos de enseñanza que podrían configurar la universidad del futuro.

 

SECCIONES

Carta del Director

Ciencia sin Fronteras. Oriol Mitjà y la isla del tesoro contra la enfermedad de pian”

Por primera vez en la historia, la enfermedad de pian puede ser erradicada gracias a la labor perseverante de un joven médico español en una isla recóndita del Pacífico. Él encontró el remedio y, ahora, de nosotros depende contribuir a su difusión masiva.

 

Frontera Visual. “Naturaleza Extrema”

En este primer número ofrecemos un conjunto de espectaculares imágenes. Maravillas generadas por procesos y fenómenos naturales, cuyo total esclarecimiento todavía plantea un reto a la ciencia. Algunos de estos fenómenos no suceden exclusivamente en las localizaciones que hemos seleccionado, aunque nos parecen las más representativas.

 

Cruzaron Fronteras. “Los ‘hombrecillos verdes’ de Jocelyn Bell Burnell”

En este primer número de Fronteras de la Ciencia rendimos homenaje a Jocelyn Bell y, a través de ella, a todas las astrónomas olvidadas por los cronistas de la ciencia. Sólo un 10% de los galardones científicos más reputados en astronomía, incluidos los premios Nobel, recaen en mujeres. Para mayor asombro, al revisar las biografías de las premiadas, observamos que las elegidas acostumbran a recibir estos galardones al final de su carrera profesional aunque sus trayectorias investigadoras estén muy por encima de la media de sus colegas varones. Y es que, en aquellos casos en que los reconocimientos se conceden por descubrimientos concretos, las contribuciones de las mujeres suelen resultar invisibles para los comités que los otorgan.

 

Firma invitada: Antonio Piñero “Jesús de Nazaret ¿Un enigma histórico?“

El catedrático de filología neotestamentaria Antonio Piñero reflexiona sobre lo que hoy podemos saber acerca de la figura de Jesús de Nazaret aplicando el método de investigación histórica. Tras lo cual, resulta posible conocer sobre Jesús al menos una veintena de hechos para situarlo en su época con toda justeza.

 

Frontera Crítica. “Por una Ciencia más humanitaria. Métodos alternativos a la experimentación con animales“

La situación europea acerca de la prohibición del uso de animales en ensayos cosméticos y los estudios para reemplazarlos son objeto de reflexión en estas páginas desde un enfoque tanto ético como científico. Constituye un gran avance en la reducción del sufrimiento animal y viene a demostrar cómo la ciencia puede evolucionar de una manera más humanitaria sin perder su rigor.