NÚMERO 7

Portada 7

DOSIER: CORONAVIRUS. TODAS LAS CLAVES

 

Microbiología Los coronavirus y la neumonía de Wuhan

Los coronavirus son una de las familias de virus responsables de catarros e infecciones respiratorias agudas que afectan a millones de personas desde hace miles de años. Aunque se conocen desde la década de los 60, tan solo en el inicio de este siglo han aparecido brotes epidémicos fatales: el SARS, el MERS y, por supuesto, el coronavirus de Wuhan (enfermedad COVID-19). En este artículo nos centramos en este último, incidiendo en sus características, cómo se desarrolla, detecta y trata la enfermedad que produce y, en general, porqué es distinto a los demás.

Matemáticas  ¿Es posible conocer la evolución de una pandemia? El caso de COVID-19 Preguntas en la Frontera

La matemática del contagio. En este artículo se exponen los fundamentos de la modelización matemática aplicada al estudio de pandemias, tomando como hilo conductor el modelo más sencillo y empleado, el modelo SIR, hoy expuesto como ejemplo en numerosos textos de ecuaciones diferenciales. A partir de este modelo, introduciremos algunas variaciones que nos permitan aplicarlo a casos reales y que aumenten su ámbito de aplicación.

Cinética fractal de la pandemia de COVID-19. El enfoque epidemiológico clásico en el estudio de una pandemia como la de COVID-19 consiste en cuantificar un número de reproducción y tiempo de infección. Sin embargo, esta suposición conduce a un crecimiento exponencial y, a pesar de que en el caso indicado la tasa de crecimiento es alta, se constata que no sigue dicho patrón. En este artículo se observa el crecimiento como una ley de potencias, indicativa de un fractal subyacente o una red de conexiones entre individuos susceptibles e infectados.

Pronósticos para COVID-19 en China basados en inteligencia artificial. Como alternativa a los modelos epidemiológicos de dinámica de transmisión del COVID-19 en China, se propone el uso de métodos basados en inteligencia artificial para la realización de predicciones en tiempo real sobre la extensión y duración de la pandemia en China. Para ello utiliza un codificador automático apilado y modificado para modelar las dinámicas de transmisión y se aplica a los datos ofrecidos por la OMS, lo que conduce a predicciones con errores menores del 3%.

Análisis visual de datos y predicción de la simulación para COVID-19. La epidemia de COVID-19 se ha convertido en una emergencia de salud global según la OMS. China ha sido el país más afectado desde el brote del virus, que algunos expertos remontan a finales de noviembre. El 23 de enero, el gobierno de Wuhan reconoció la gravedad de la epidemia y tomó la drástica medida de cerrar todo transporte con el exterior. En este artículo se intenta responder a varias cuestiones clave: ¿Cómo se propagó el virus desde el epicentro de la ciudad de Wuhan al resto del país? ¿En qué medida las resoluciones tomadas ayudaron a controlar la situación? Y más importante aún, ¿es posible pronosticar el desarrollo futuro del evento bajo ciertos cambios de condiciones?

Historia de la Ciencia  La lucha contra virus y bacterias

En estos momentos se está llevando a cabo una cruenta lucha contra minúsculos enemigos que han atacado al ser humano desde el inicio de los tiempos: la guerra contra los microorganismos patógenos. En este artículo se analiza cómo son nuestros microscópicos enemigos, cuáles han sido los principales avances de la medicina, el funcionamiento de la higiene y las vacunas, el éxito de los antibióticos, el peligro de las bacterias resistentes a los antibióticos y la situación actual de la medicina frente a las nuevas enfermedades.

Medicina Amenazas latentes

Incluso en los momentos en los que no hay una epidemia expandiéndose, diariamente existe una actividad vírica basal con consecuencias sobre la salud pública. Algunos países están más protegidos de brotes y contagios de estos elementos patógenos, pero no existe ninguno que pueda certificar, con toda seguridad, que está libre de los mismos. El conocimiento de las amenazas latentes en el mundo es, pues, crucial para todo sistema sanitario, en tanto en cuanto arroja pistas sobre cómo reaccionar en el momento en que salte una eventual alarma. En este artículo se repasan algunos de los virus más activos en la actualidad y con mayor incidencia sobre la población, bien por su tasa de infección, bien por su virulencia y la mortandad que provocan.

Sociología Epidemias y pandemias: los medios de comunicación y la cobertura de emergencias sociosanitarias

Los medios de comunicación cumplen importantes fines sociales, típicamente: informar, entretener, educar y formar opinión. La investigación ha arrojado diferentes modelos que explican el tratamiento que los medios de comunicación dan a las noticias, los cuales varían dependiendo de distintos factores. Como tipo especial de función, podemos identificar el caso en el los medios deben alertar e informar sobre riesgos a las sociedades contemporáneas, especialmente sobre catástrofes y emergencias socio-sanitarias. En este contexto, debería primar el rigor y la ética sobre cualquier otra consideración o alineación, ya sea ideológica o empresarial. ¿Qué problemas plantea la comunicación de emergencias y riesgos socio-sanitarios en la sociedad de la información?

Historia La peste negra y otras pandemias históricas

La existencia de epidemias -incluso pandemias- a lo largo de la historia ha sido intrínseca a la evolución del ser humano. Siempre han convivido con nosotros como especie. En épocas en las que no existían los avances médicos y las condiciones sanitarias actuales la irrupción de una bacteria o virus podía resultar letal para cientos de miles de personas e incluso poblaciones enteras. Un ejemplo de ello, sin duda paradigmático, fue la terrible peste negra del siglo XIV, aunque hubo otras a lo largo de la historia que por virulencia o intensidad no le anduvieron a la zaga. Tuvieron consecuencias de tal envergadura que, junto a su aterradora letalidad, modificaron patrones económicos, políticos, sociales y culturales que condicionaron sin duda el devenir histórico.

 

Coronavirus Revista

 

MISCELÁNEA

Neurociencia Neuromarketing en la era digital. cómo nos convierten en consumidores

El neuromarketing es una nueva herramienta de investigación que surge de la convergencia entre el marketing tradicional y la neurociencia, esto es, la parte de la medicina que estudia el cerebro y su reacción a diferentes estímulos. Su objetivo es la interpretación total de los pensamientos, sentimientos, necesidades y deseos del ser humano por medio de las respuestas cerebrales. En este artículo se describe cómo, en la actualidad, el neuromarketing es extensamente usado para diseñar, estructurar y conferir identidad visual a múltiples campañas publicitarias, apoyándose en el uso de las TIC para producir el máximo impacto en los consumidores.

SECCIONES

Carta del Director Invertir en vida y salud como prioridad socialr

Fronteras Visual Lunas del Sistema Solar

Existen decenas de satélites planetarios en el Sistema Solar. Lejos quedan los tiempos en los que se hablaba de un número muy limitado para cada planeta. En la actualidad el recuento es de 185. Además, hay planetas enanos y objetos de los cinturones de asteroides que también tienen sus propios satélites. En esta sección se presentan algunas de las lunas más llamativas del Sistema Solar y se ofrecen algunos datos curiosos y no demasiado conocidos que nos informan de la riqueza de nuestro vecindario cósmico y, sobre todo, lo mucho que aún nos queda por descubrir.

Ciencia sin Fronteras Prótesis 3D para el Tercer Mundo

Guillermo Martínez , ingeniero y experto en impresión 3D, es el creador del Proyecto Ayúdame 3D, centrado en fabricar prótesis y trésdesis (como él prefiere llamarlas) para enviarlas gratuitamente a personas que las necesiten, de cualquier rincón del mundo, y no puedan permitírselas por su coste. El Proyecto está compuesto por varios programas paralelos: Red de colaboración HELPERS3D, A3D: KIDS, Cooperación con entidades sociales, Programas RSC y patrocinios para empresas y entidades. El proyecto es transversal dentro del desarrollo sostenible (ODS) puesto que se trabaja con las más innovadoras tecnologías para mejorar el mundo y la sociedad. Una loable iniciativa que, una vez más, nos permite comprobar lo necesario que resulta una ciencia sin fronteras.

Cruzaron Fronteras El día en que las matemáticas conquistaron el espacio

Este artículo describe el épico trabajo de Katherine Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson en las misiones de la NASA. Cuando decimos que las matemáticas conquistaron el espacio no nos referimos a esos mensajes con contenido científico que se envían a las estrellas por si alguna entidad inteligente es capaz de encontrarlos. Ni a los hallazgos matemáticos, de la física y de la ingeniería, que han permitido mandar sondas y cohetes a lugares lejanos. Hablamos de unas mujeres, especialistas en matemáticas, que gracias a su tesón y excelente capacidad profesional, contribuyeron decididamente a que la carrera espacial fuera posible y el ser humano pisara la Luna.

Firma Invitada El pensamiento dialéctico. Traspasando fronteras en la comprensión de nuestra realidad

El pensamiento dialéctico forma parte de la psicología croscultural, y tiene como premisa pasar de una comprensión estática de la realidad, en que todo está aislado, a la construcción dialéctica de la misma, en que todo se relaciona con todo. Tiene también una relación directa con el concepto de self, es decir, la conciencia que cada uno tiene de sí mismo, la individualidad, el sentimiento de identidad, etc. Los estudios crosculturales más recientes han establecido que hay enormes divergencias entre el mundo oriental (dialéctico) y el occidental (no dialéctico), que pueden ser superadas en un proceso de integración. En este artículo se presenta la necesidad del pensamiento dialéctico como enfoque holista y de síntesis para el diálogo cultural, para enfatizar la estabilidad individual y colectiva y, en su conjunto, para la búsqueda de la coherencia y la resolución de las contradicciones que nos envuelven. 

En la Frontera Interrogantes sobre el megalitismo: siete retos para descifrar el fenómeno megalítico

En este artículo se presentan siete retos que deben alcanzarse si queremos comprender mejor el megalitismo. Resultan necesarios más estudios multidisciplinarios, basados en la colaboración entre arqueólogos, astrónomos, historiadores, informáticos, arquitectos, ingenieros, etc., para descifrar este fenómeno, uno de los más insólitos de la Antigüedad. ¿Por qué se levantaron esos enormes y complejos monumentos de piedra? Supusieron un esfuerzo ingente para quienes los crearon, en una época con grandes limitaciones tecnológicas para su construcción y con una materia prima, de toneladas de peso, situada con frecuencia en canteras a cientos de kilómetros de distancia. Hoy sabemos que seguían unas pautas arquitectónicas y astronómicas concretas pero todavía estamos muy lejos de obtener respuestas definitivas.